miércoles, 22 de junio de 2011

Noche de San Juan

El 24 de junio se celebra la festividad de San Juan Bautista. Fue predicador y asceta judío. Hijo del sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel, es considerado el precursor de Jesucristo. Juan el Bautista anuncia a Cristo, no sólo con palabras, como hacen los demás profetas, sino con una vida análoga a la del Salvador. Nace seis meses antes que Cristo y su nacimiento es anunciado por el arcángel Gabriel, y con el mismo regocijo, semejante al del nacimiento del Salvador. Su nacimiento fue un prodigio por la ancianidad de su madre, como a María su purísima virginidad. Sus treinta primeros años son de vida oculta y su vida se hace pública, como la de su primo, a dicha edad, los 30. San Juan lo hará entorno al Jordán y como precursor, lo hace antes que Jesús. Habla a pobres y poderosos, y aunque algunos lo consideran el Mesías, él anuncia que uno más poderoso que él va a llegar. Tuvo muchos seguidores. Predicaba y bautizaba. Muchas veces su imagen porta un Agnus Dei (latín: 'Cordero de Dios’) en alusión a Jesucristo, como víctima ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres, a semejanza del cordero, que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua. Este título le fue aplicado por el profeta San Juan Bautista, durante el episodio del bautismo de Jesús en el río Jordán, según se relata en los evangelios:
Y le preguntaron: « ¿Por qué, pues, bautizas, si no eres tú el Cristo, ni Elías, ni el profeta?» Juan les respondió: «Yo bautizo con agua, pero en medio de vosotros está uno a quien no conocéis, que viene detrás de mí, a quien yo no soy digno de desatarle la correa de su sandalia.» Esto ocurrió en Betania, al otro lado del Jordán, donde estaba Juan bautizando.
Al día siguiente ve a Jesús venir hacia él y dice: «He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es por quien yo dije: Detrás de mí viene un hombre, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo. Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel.»
Y Juan dio testimonio diciendo: «He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo." Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios.»
San Juan murió en el año 28 d.C.
La Noche de San Juan (el Bautista) es una festividad muy antigua que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos. Algunos encuentran vinculaciones de esta fiesta con las celebraciones en la que se festeja la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
Si bien cabe entender que a partir de las 0:00 horas ya se trata del 'día de San Juan' y, por tanto (al ser de noche en las zonas lejanas al círculo polar ártico) esas primeras horas puedan considerarse 'noche de San Juan', lo habitual es entender que la noche de un determinado día no se refiere a las primeras horas del mismo sino a las últimas, una vez que ya se ha puesto el Sol. Esta diferente interpretación da lugar a que en algunos lugares las celebraciones tengan lugar la noche del 23 al 24 de junio, en otras tengan lugar la noche del 24 al 25. Por otro lado, no es extraño que en algunos lugares la celebración se extienda a las dos noches en función del espíritu festivo de cada sitio.
Nosotros la celebramos la noche del 23 al 24, donde iremos todos a sanjuanarnos a la plaza de la Iglesia para recibir el verano y luego celebraremos juntos esta noche tan mágica.

Lo primero que toca "sanjuanarse" y bajamos a la plaza de la Iglesia donde tres barreños a la luz de la luna, nos esperaban repletos de auga purificadora... 


 Fiel a la tradición, el frío nos acompañó en la noche de San Juan. ¡No podía faltar! lo intentamos esquivar con el calorcico del fuego y de un juguito de cava. y como no hay licor sin postre, unas dulces rosquillas y buñuelos....


¡FELIZ INICIO DEL VERANO A TODOS!

jueves, 26 de mayo de 2011

Retrato de Basilio Paraíso

Retrato de Basilio Paraíso realizado
por Juan José de Gárate.
Óleo sobre lienzo 1,96 x 1,26 cms.

Biografía de BASILIO PARAISO

BASILIO PARAÍSO LASÚS  
Este ilustre paisano, nació en Laluenga (casa Lasierra) el 14 de junio de 1849 y murió en Madrid el 29 de abril de 1930. Era hijo de un maestro y pronto se trasladó a Huesca para seguir su enseñanza en el Instituto, después se trasladó a Zaragoza, para poder continuar con sus estudios. Lamentablemente pronto los abandonó debido a dificultades económicas. Hubo de trabajar en varios oficios hasta conseguir ser escribano de actuaciones en el Juzgado del Pilar de Zaragoza. Aprovechando la libertad de enseñanza reconocida por la Revolución de 1868, obtuvo la licenciatura en Medicina por la Universidad zaragozana, pero ésta no sería su auténtica vocación,  estaba vivamente interesado por el mundo de los negocios. En  1876, se asoció a Tomás Colandrea, y ambos establecieron  un taller de fabricación de espejos y una tienda para la venta de los mismos. Esta sociedad, conocida como La Veneciana, adquirió en los últimos años del siglo XIX una notable proyección nacional que obligaría a la apertura de nuevos establecimientos en las ciudades de Madrid y Sevilla. Defensor del ideario republicano desde su juventud, perteneció al partido de Ruiz Zorrilla. Pero a la muerte de éste, el año 1895, se desvinculó de la política activa, sin renunciar por ello, ni aún en las épocas de más estrecha colaboración con la Monarquía, a sus convicciones ideológicas. Dedicado enteramente en los comienzos de la Restauración a la gestión empresarial, fue adquiriendo, por su capacidad organizadora y el dominio demostrado en la actividad comercial e industrial, un creciente prestigio en el ámbito zaragozano. Ello le permitió acceder a los puestos directivos de las más relevantes instituciones económicas locales: Centro Mercantil  y Cámara Oficial de Comercio y la Industria , llegado a la presidencia de esta sociedad en 1893 —cargo que desempeñaría hasta 1919, en que presentó su dimisión, tanto por problemas de salud como por el hecho de haber fijado definitivamente su residencia en Madrid, continuando hasta el año 1930 como presidente honorario—, desarrolló una eficaz labor de organización y promoción de la economía local, apoyada en su notable actividad como publicista, que no ha sido, por otro lado, suficientemente valorada hasta el presente. Dos años más tarde, en 1895, intervendría, como accionista fundador, en la creación de la sociedad editorial Heraldo de Aragón, a cuyo consejo de administración perteneció como vocal. En la perspectiva regeneracionista ha de situarse la celebración de la Asamblea de las Cámaras de Comercio, en Zaragoza, a finales de noviembre de 1898, bajo la presidencia de Basilio Paraíso, coincidiendo de hecho con el Mensaje-Programa elaborado ese mismo mes en Barbastro  por la Cámara Agrícola del Alto Aragón, de la que era presidente Joaquín Costa. La convocatoria de una nueva asamblea por parte de la Cámara Agrícola del Alto Aragón en febrero de 1899, invitando a participar en ella, además de las corporaciones afines, a todas aquéllas relacionadas con el mundo del trabajo y la producción, anunciaba el encuentro de las llamadas fuerzas vivas de la nación en un intento por coordinar y hacer más efectiva la acción regeneradora. Surgió así la Liga Nacional de Productores  que al año siguiente, en Valladolid, se integraría con las Cámaras de Comercio, y se constituyó Unión Nacional, cuyo directorio compartirían Paraíso, Costa y Alba. Decidida la participación de la nueva fuerza política en la lucha electoral, significó para B. Paraíso la obtención, en 1901, de un escaño en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, los resultados generales alcanzados por la Unión Nacional no fueron especialmente significativos. Las disputas internas en el seno del Directorio, los intereses contrapuestos de los distintos sectores que apoyaban a aquélla, y una cierta indiferencia de la masa electoral —para la cual los representantes de la Unión, mezclados en el juego parlamentario, no se diferenciaban básicamente de los llamados políticos de oficio— determinaron su rápida disgregación, no presentándose ya a las urnas, como tal fuerza política, en las elecciones de 1903. En esta etapa inicial del reinado de Alfonso XIII se organizó en Zaragoza, el año 1908, la Exposición Internacional Hispano-Francesa  conmemorativa del I Centenario de los Sitios. La destacada participación de Paraíso en la organización de este certamen fue premiada por la corporación municipal con su nombramiento como hijo adoptivo de la ciudad, siendo designado paralelamente por el gobierno de la nación como senador vitalicio. El 15 de agosto de 1908 recibe el diploma de hijo predilecto del municipio y en el mismo documento se dice que la plaza mayor llevará su nombre. Deseoso de incrementar por otra parte el significado del comercio exterior español, estimulando a tal fin la propia producción industrial, llevó a cabo un viaje a Marruecos en 1910, que le permitió conocer especialmente las posibilidades de penetración mercantil que ofrecían Tánger y Tetuán, los dos mercados más importantes del territorio africano. En un contexto de obligada proyección internacional, resultaba indispensable, en su opinión, la intervención del Estado regulando las tarifas de los ferrocarriles; en caso de no contar con un medio barato de transporte, Aragón se vería incapacitado para dar salida a sus productos, no pudiendo así asumir la parte activa que debía corresponderle en el desenvolvimiento de los intereses españoles en dicho territorio. En la época de la primera guerra mundial fue designado por el conde de Romanones (diciembre de 1916) presidente del comité ejecutivo de la Junta Central de Subsistencias, encargada de regular la producción, los niveles de precios, y el comercio en general del país. Equiparable de hecho tal presidencia a una cartera ministerial, renunciaría a ella en el mes de marzo de 1917, a causa de las divergencias existentes en el propio gobierno, como pórtico de la crisis total que en el mes de abril llevó a García Prieto a la presidencia del Consejo de Ministros. En la década de 1920, a pesar de su avanzada edad, continuó desarrollando una notable labor, principalmente en la dirección del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, industria y Navegación, y como vocal del Consejo Superior Ferroviario, sumada a continuos artículos y colaboraciones en la prensa madrileña. Enemigo de homenajes y condecoraciones, fue un ardiente defensor de todo lo aragonés, cuyo pasado definía como una permanente «lección», no considerando admisible el descuido que en las escuelas se tenía sobre la lectura y explicación de la historia aragonesa.

viernes, 20 de mayo de 2011

ERMITA DE SAN JUAN

La ermita de San Juan recibe nuestra visita el primer sábado de mayo. Es una de nuestras romerías más queridas.

RECUERDOS

Día de la Comarca en Laluenga...

PAISANO ILUSTRE. BASILIO PARAÍSO

Sin duda, uno de nuestros paisanos más ilustres.

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

La Iglesia de Laluenga, dedicada a Santa María Magdalena, es un ejemplo magestuoso del románico. Sorprendente y valiosisimo ha sido el descubrimiento de su cubierta original de loseta de época románica.